La marihuana como medicina – DrugFacts

¿Qué es la marihuana medicinal?

Imagen
marijuana leaves against a bright blue sky
Photo: ©Shutterstock.com/Atomazul

El término marihuana medicinal se refiere al uso de toda la planta de marihuana sin procesar, o de sus extractos básicos, para tratar ciertos síntomas de enfermedades y otros trastornos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration, FDA) no ha reconocido ni aprobado la planta de marihuana como medicina.

Sin embargo, el estudio científico de las sustancias químicas de la marihuana, llamadas cannabinoides, ha llevado a la aprobación por parte de la FDA de dos medicamentos en forma de píldora que contienen cannabinoides. Es posible que a medida que continúan las investigaciones se aprueben más medicamentos.

Dado que la planta de marihuana contiene sustancias químicas que pueden ser útiles para tratar una amplia variedad de enfermedades y síntomas, muchos sostienen que se debería legalizar su uso con fines medicinales. De hecho, cada vez son más los estados que han legalizado la marihuana para uso medicinal.

¿Por qué la FDA no ha aprobado la planta de marihuana como medicina?

La FDA exige la realización de estudios rigurosos (ensayos clínicos) en cientos y hasta miles de personas para determinar los beneficios y los riesgos de un posible medicamento. Hasta el momento, los investigadores no han realizado suficientes ensayos clínicos a gran escala que demuestren que los beneficios de la planta de marihuana (no de sus ingredientes cannabinoides) superan los riesgos en los pacientes para quienes se indica el tratamiento.

En nuestra publicación DrugFacts: La marihuana encontrará más información acerca de los múltiples efectos que tiene la marihuana sobre el comportamiento y la salud física y mental.

Las leyes sobre la marihuana medicinal y los desenlaces del consumo de opioides recetados

Un nuevo estudio destaca que es necesario realizar más investigaciones sobre el efecto que la legalización del uso medicinal de la marihuana tiene en las muertes por sobredosis de opioides, y advierte que no se debe establecer una conexión causal entre ambas. Investigaciones anteriores sugerían que podría existir una relación entra la disponibilidad de marihuana medicinal y la mortalidad por sobredosis de opioides analgésicos. En particular, un estudio patrocinado por el NIDA y publicado en 2014 halló que entre 1999 y 2010, los estados que han legalizado el cannabis medicinal experimentaron tasas más lentas de aumento de las muertes por sobredosis de opioides analgésicos, en comparación con los estados que no tienen ese tipo de legislación.1

Un análisis realizado en 2019, también patrocinado por el NIDA, reexaminó esta relación con datos hasta el año 2017. Similarmente a los hallazgos que se habían informado con anterioridad, este equipo de investigadores encontró que las tasas de mortalidad por sobredosis de opioides analgésicos entre 1999 y 2010 en los estados que permiten el uso de marihuana medicinal fueron un 21 % más bajas de lo anticipado. Sin embargo, cuando el análisis se extendió hasta el año 2017, hallaron que la tendencia se había revertido, de forma tal que los estados donde el uso del cannabis medicinal es legal experimentaron una tasa de muertes por sobredosis un 22.7% más alta de lo esperado.2 Los investigadores no encontraron ninguna prueba de que este tipo de leyes —ni las más permisivas (que autorizan el consumo recreativo) ni las más restrictivas (que permiten solo el uso de marihuana con bajas concentraciones de tetrahidrocannabinol)— estuvieran asociadas con cambios en las tasas de mortalidad por sobredosis de opioides.

Estos datos, por lo tanto, no respaldan la interpretación de que el acceso al cannabis reduce las sobredosis de opioides. En efecto, los autores hacen notar que ningún estudio aporta pruebas de una relación causal entre el acceso a la marihuana y las muertes por sobredosis de opioides. Por el contrario, sugieren que las asociaciones entre ambas se deben probablemente a factores que los investigadores no midieron, y advierten contra extraer conclusiones a nivel individual a partir de datos ecológicos (a nivel de población). Todavía son necesarias más investigaciones sobre los posibles beneficios terapéuticos del cannabis y los cannabinoides.

Para más detalles, consulte nuestro Informe de investigación sobre la marihuana.

¿Que son los cannabinoides?

Los cannabinoides son sustancias químicas asociadas con delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el principal ingrediente psicoactivo de la marihuana que altera la mente y genera el colocón o "high" en quien lo consume. La planta de marihuana contiene más de 100 cannabinoides. Además, tanto fabricantes ilegales como científicos han producido muchos cannabinoides de laboratorio. Algunos de estos cannabinoides son sumamente poderosos y causan efectos graves en la salud cuando se los emplea en forma inapropiada. Puede ver más información en nuestra publicación Cannabinoides sintéticos (K2/Spice).

El CBD y la epilepsia infantil

Hay un interés creciente en el cannabidiol químico de la marihuana (CBD) para el tratamiento de ciertas enfermedades como la epilepsia infantil, un trastorno que provoca convulsiones violentas en los niños. Por lo tanto, los científicos han estado cultivando especialmente plantas de marihuana y produciendo CBD en forma de aceite con fines terapéuticos. Estas drogas no son populares para el consumo recreativo porque no producen euforia ni alteran la mente.

El organismo también produce sus propios compuestos químicos cannabinoides. Estos compuestos cumplen una función en la regulación del placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, la coordinación motriz, la percepción del tiempo, el apetito y el dolor, además de los sentidos (gusto, tacto, olfato, oído y vista).

¿Las personas con problemas de edad o de salud son más vulnerables a los riesgos de la marihuana?

El uso medicinal de la marihuana que han aprobado algunos estados es una práctica relativamente nueva. Por esa razón, los efectos de la marihuana en las personas que están debilitadas por la edad o por alguna enfermedad no se conocen totalmente todavía. Las personas mayores y quienes sufren de enfermedades como el cáncer o el sida podrían ser más vulnerables a los efectos adversos de la droga, pero es necesario realizar más investigaciones.

¿Qué beneficio podrían tener los cannabinoides como medicina?

En la actualidad, los dos cannabinoides principales de la planta de marihuana que presentan interés medicinal son el THC y el CBD.

El THC puede aumentar el apetito y reducir las náuseas. También puede reducir el dolor, la inflamación (hinchazón y enrojecimiento) y los problemas de control muscular.

A diferencia del THC, el CBD es un cannabinoide que no causa un colocón o "high", es decir, no altera la mente. Puede resultar útil para reducir el dolor y la inflamación y para controlar las convulsiones epilépticas, e incluso es posible que sirva para tratar enfermedades mentales y adicciones.

Muchos investigadores, entre ellos los investigadores financiados por los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH), continúan explorando los posibles usos del THC, el CBD y otros cannabinoides con fines terapéuticos.

La FDA aprobó un medicamento líquido a base de CBD llamado Epidiolex® para el tratamiento de dos formas de epilepsia infantil grave, el síndrome de Dravet y el síndrome de Lennox-Gastaut.

Imagen
Photo of a female and male scientist conducting research.
Photo by ©iStock.com/AlexRaths

Por ejemplo, estudios realizados recientemente con animales han demostrado que los extractos de marihuana pueden ayudar a destruir ciertas células cancerosas y reducir el tamaño de otras. Los resultados de un estudio de cultivos celulares de roedores sugieren que los extractos purificados de la planta entera de marihuana pueden retardar el crecimiento de las células cancerosas de uno de los tipos de tumores cerebrales más graves. La investigación con ratones demostró que el tratamiento con extractos purificados de THC y CBD, cuando se usan conjuntamente con radioterapia, aumenta la efectividad de la radiación en la destrucción del cáncer.3

Los científicos también están realizando ensayos clínicos y preclínicos con la marihuana y sus extractos para tratar los síntomas de enfermedades y otros trastornos, tales como:

  • enfermedades que afectan el sistema inmunitario, entre ellas:
    • VIH/Sida
    • esclerosis múltiple (EM), que causa la pérdida gradual del control muscular
  • inflamación
  • dolor
  • convulsiones
  • trastornos por el consumo de drogas
  • trastornos mentales

El uso de la marihuana medicinal durante y después del embarazo

Algunas mujeres reportan que consumen marihuana para tratar las náuseas intensas que tienen durante el embarazo. Pero no hay investigaciones que demuestren que esta práctica es segura y, por lo general, los médicos no la recomiendan.

Las mujeres embarazadas no deberían consumir marihuana medicinal sin consultar antes con su médico. Ciertos estudios realizados con animales han demostrado que aun cantidades moderadas de THC administradas a mujeres embarazadas o en el período de lactancia podrían tener efectos de larga duración en el niño, que incluyen pautas anormales de interacción social4 y problemas de aprendizaje.5,6 Puede ver más información en nuestro reporte de investigación sobre los efectos del consumo de drogas en las mujeres.

¿Qué medicamentos contienen cannabinoides?

Dos medicamentos aprobados por la FDA—dronabinol y nabilone—contienen THC. Son tratamientos para las náuseas causadas por la quimioterapia y para aumentar el apetito en pacientes que han sufrido una pérdida extrema de peso a causa del sida. Las investigaciones que se continuán realizando podrían llevar al descubrimiento de otros medicamentos.

El Reino Unido, Canadá y varios países europeos han aprobado nabiximols (Sativex®), un pulverizador bucal que contiene THC y CBD. Se usa para el tratamiento de los problemas de control muscular causados por la esclerosis múltiple, pero no cuenta con la aprobación de la FDA.

Epidiolex, un medicamento líquido derivado del CBD para el tratamiento de ciertas formas de epilepsia infantil, se está estudiando en ensayos clínicos pero aún no ha sido aprobado por la FDA.

Puntos para recordar

  • El término marihuana medicinal se refiere al uso de toda la planta de marihuana sin procesar, o de sus extractos básicos, para el tratamiento de enfermedades y otros trastornos.
  • La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration, FDA) no ha reconocido ni aprobado la planta de marihuana como una medicina.
  • Sin embargo, estudios científicos de las sustancias químicas llamadas cannabinoides que se encuentran en la marihuana han llevado a la aprobación por parte de la FDA de dos medicamentos en forma de píldora (dronabinol y nabilone) que se usan para el tratamiento de las náuseas y para aumentar el apetito.
  • Los cannabinoides son sustancias químicas relacionadas con delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el principal ingrediente psicoactivo de la marihuana.
  • En la actualidad, los dos cannabinoides principales de la planta de marihuana que presentan interés medicinal son el THC y el cannabidiol (CBD).
  • El organismo también produce sus propios compuestos químicos cannabinoides. Los científicos están realizando ensayos clínicos y preclínicos con la marihuana y sus extractos para el tratamiento de los síntomas de enfermedades y otros trastornos.

Infórmese más

Para obtener más información sobre la marihuana y sus efectos sobre la salud, consulte:

Referencias

  1. Bachhuber MA, Saloner B, Cunningham CO, Barry CL. Medical cannabis laws and opioid analgesic overdose mortality in the United States, 1999-2010. JAMA Intern Med. 2014;174(10):1668-1673. doi:10.1001/jamainternmed.2014.4005
  2. Chelsea L. Shover, Corey S. Davis, Sanford C. Gordon, and Keith Humphreys, Association between medical cannabis laws and opioid overdose mortality has reversed over time, PNAS June 25, 2019 116 (26) 12624-12626.
  3. Scott KA, Dalgleish AG, Liu WM. The combination of cannabidiol and Δ9-tetrahydrocannabinol enhances the anticancer effects of radiation in an orthotopic murine glioma model. Mol Cancer Ther. 2014;13(12):2955-2967. doi:10.1158/1535-7163.MCT-14-0402
  4. Trezza V, Campolongo P, Cassano T, et al. Effects of perinatal exposure to delta-9-tetrahydrocannabinol on the emotional reactivity of the offspring: a longitudinal behavioral study in Wistar rats. Psychopharmacology (Berl). 2008;198(4):529-537. doi:10.1007/s00213-008-1162-3
  5. Antonelli T, Tomasini MC, Tattoli M, et al. Prenatal exposure to the CB1 receptor agonist WIN 55,212-2 causes learning disruption associated with impaired cortical NMDA receptor function and emotional reactivity changes in rat offspring. Cereb Cortex N Y N 1991. 2005;15(12):2013-2020. doi:10.1093/cercor/bhi076
  6. Mereu G, Fà M, Ferraro L, et al. Prenatal exposure to a cannabinoid agonist produces memory deficits linked to dysfunction in hippocampal long-term potentiation and glutamate release. Proc Natl Acad Sci U S A. 2003;100(8):4915-4920. doi:10.1073/pnas.0537849100

Esta publicación está disponible para su uso y puede ser reproducida, en su totalidad, sin pedir autorización al NIDA.   Se agradece la citación de la fuente, de la siguiente manera:

Fuente: Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas; Institutos Nacionales de la Salud; Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.